Asociaciones de Parkinson y Alzheimer Organizan Talleres de Ajedrez con Fines Terapéuticos

0
126
La asociación de Parkinson y la asociación de Alzheimer realizan talleres de ajedrez para conseguir efectos terapéuticos en pacientes

La Asociación de Parkinson y la Asociación de Alzheimer han puesto en marcha una serie de talleres de ajedrez para explorar los beneficios cognitivos, psicológicos y sociales que este juego puede ofrecer a sus miembros. Ambas asociaciones han decidido unirse a esta iniciativa debido al potencial terapéutico significativo que presenta el ajedrez.

Los pacientes con Parkinson suelen enfrentar problemas como la dificultad para concentrarse, la pérdida de memoria y baja autoestima. En este contexto, el ajedrez está demostrando ser una herramienta efectiva para abordar estas dificultades al ofrecer beneficios que mejoran la cognición y el bienestar psicológico.

Por su parte, las personas con Alzheimer han descubierto en el ajedrez una manera de combatir la soledad no deseada. Este juego fomenta la creación y mejora de vínculos con familiares, propiciando momentos de calidad y experiencias compartidas. Además, promueve la interacción social con otros pacientes, reforzando la memoria y otras capacidades cognitivas cruciales.

El ajedrez desafía la memoria, la atención y la planificación, habilidades que suelen verse comprometidas en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. En asociación con las alianzas correspondientes, la escuela de ajedrez Chesscul, dirigida por el fisioterapeuta y ajedrecista profesional Alberto Toval, ha organizado talleres específicos para maximizar estos beneficios. A través de estas actividades, los participantes mejoran la memoria al aprender y recordar movimientos, mientras practican la concentración y la organización mental.

La práctica regular del ajedrez puede ralentizar el deterioro cognitivo, mejorar la concentración y fomentar una toma de decisiones estructurada, contribuyendo a la independencia y autoconfianza de los participantes.

Dentro del contexto social y emocional, uno de los grandes problemas es la soledad no deseada. Chesscul ha observado que el ajedrez no solo actúa positivamente sobre la mente, sino también en el ámbito emocional. Durante los talleres, tanto pacientes como cuidadores encuentran momentos de disfrute y relajación, reduciendo el estrés y la ansiedad. Esta actividad compartida ofrece un espacio alejado del peso constante de la enfermedad, favoreciendo la interacción y creando un entorno de apoyo mutuo.

Estos talleres están estructurados en sesiones de una hora, donde los participantes aprenden las reglas básicas del ajedrez, realizan ejercicios guiados y participan en partidas supervisadas. Cada actividad se personaliza según las necesidades de los participantes para garantizar una experiencia cómoda y satisfactoria. Al finalizar, se realiza una encuesta para recopilar las impresiones y evaluar los efectos.

En Málaga, Chesscul llevó a cabo una partida «a ciegas» en la asociación de Parkinson, donde Alberto Toval jugó simultáneamente contra cinco asistentes. Los participantes se mostraron impresionados con la experiencia, aprendiendo movimientos y modalidades de juego. En la asociación de Alzheimer, los participantes destacaron la oportunidad de aprender sobre ajedrez y conocer figuras destacadas en la historia del juego. Los cuidadores también agradecieron la iniciativa, que refuerza los lazos emocionales y permite disfrutar de tiempo de calidad junto a los pacientes.

El éxito de estos talleres sugiere que el ajedrez podría convertirse en una actividad permanente en las asociaciones de Alzheimer y Parkinson. La buena acogida ha promovido la continuidad de este proyecto, buscando implementarlo y evaluarlo constantemente.

Chesscul evidencia que el ajedrez, con un enfoque terapéutico, puede proporcionar un apoyo integral para personas con estas enfermedades. Según Alberto Toval, «el ajedrez es una herramienta poderosa no solo para la mente, sino también para el bienestar emocional y social, aspectos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas».

El objetivo de Chesscul incluye expandir esta iniciativa a más asociaciones, residencias y centros de mayores en todo el país, llevando el ajedrez a todos los colectivos que puedan beneficiarse de sus propiedades terapéuticas. La iniciativa busca crear un nuevo espacio de esperanza y apoyo para personas con estas enfermedades y sus cuidadores, invitando a otras organizaciones y al público general a sumarse y participar en estas actividades para potenciar el impacto del ajedrez como recurso terapéutico.