El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha emitido una alerta sobre la creciente vulnerabilidad térmica del parque inmobiliario en la región, en medio de un aumento de las temperaturas extremas y cambios climáticos. La decana del COACM, Elena Guijarro, destacó que muchas viviendas no están preparadas para soportar el calor, ya que fueron construidas sin criterios de eficiencia térmica antes de la implementación de normativas en esta área en 1979.
Más del 70% de las viviendas en Castilla-La Mancha datan de las décadas de 1960 y 1980, lo que significa que carecen de un diseño adecuado para el aislamiento. Esta situación se ve agravada por el desarrollo urbano en ciudades como Ciudad Real, donde la pérdida de áreas verdes ha creado islas de calor al sustituir la vegetación por pavimento y hormigón. José Antonio González Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del COACM, advirtió sobre el impacto de esta transformación que ha convertido espacios que solían ofrecer sombra en superficies radiantes.
El COACM propone tres líneas de acción para enfrentar este desafío: diseño arquitectónico, rehabilitación energética y un enfoque urbano que priorice las zonas verdes. En cuanto al diseño, Guijarro subraya la importancia de incorporar medidas tradicionales, como porches y ventilación cruzada, que no solo mejoran el confort, sino que también reducen la demanda de energía. La decana enfatiza que estas soluciones no son solo un ahorro económico, sino que representan una necesidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
La rehabilitación de edificios construidos antes de 1980 es una de las principales recomendaciones. Guijarro señala que, aunque las subvenciones son útiles, el beneficio económico y el confort que se obtienen justifican la inversión en rehabilitación. Por otra parte, el urbanismo debe replantearse para adaptarse al clima, devolviendo el protagonismo a los espacios verdes y utilizando materiales que no acumulen calor.
Con el fin de facilitar la transformación energética del parque edificado, el COACM ha habilitado la Oficina Rehabilita, que ofrece información, formación y acompañamiento tanto a ciudadanos como a profesionales. Esta iniciativa está dirigida especialmente a propietarios de viviendas que presentan deficiencias de aislamiento y altos consumos energéticos.
Los interesados pueden acercarse al Colegio de Arquitectos de su provincia para obtener información sobre ayudas disponibles y recibir apoyo técnico necesario. Además, se ofrece formación específica a arquitectos para asegurar que puedan guiar a los propietarios a través del proceso de rehabilitación. El COACM hace un llamado urgente a la sociedad y a las administraciones para abordar estas problemáticas, indicando que la arquitectura y la planificación son clave para enfrentar los retos que plantea el cambio climático.