Un equipo de investigación conformado por profesionales del CSIC, la Universitat de València y la Generalitat Valenciana ha creado una innovadora herramienta para la monitorización de vientos extremos asociados a tormentas en la Comunitat Valenciana. Esta aplicación, denominada ‘Downburst MXO’, permite detectar en tiempo real estos fenómenos meteorológicos conocidos como ‘reventones’ o downbursts, gracias a la extensa red de más de 700 estaciones meteorológicas que gestiona la Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET).
Los vientos extremos son considerados un fenómeno meteorológico severo, con intensidades que pueden compararse a las de un tornado, lo que representa un grave riesgo para las comunidades y las infraestructuras. En este contexto, el proyecto DOWNBURST se centra en investigar los efectos del calentamiento global sobre el riesgo asociado a estos vientos extremos en la región mediterránea valenciana, buscando mejorar su detección, atribución y predicción en un escenario de cambio climático.
El científico del CSIC César Azorín, quien lidera el proyecto, ha señalado que los resultados preliminares sugieren que el calentamiento global podría estar aumentando tanto la frecuencia como la severidad de los reventones. Estos fenómenos son difíciles de predecir y pueden representar un peligro, no solo para la seguridad aérea, sino también para la propagación de incendios forestales. Azorín subraya la importancia de este nuevo servicio de monitorización en tiempo real para mejorar la vigilancia sobre los reventones y mitigar sus impactos inmediatos.
La aplicación web ‘Downburst MXO’ es accesible de manera gratuita a través de las páginas de AVAMET, Climatoc-Lab y del propio proyecto DOWNBURST. Funciona mediante un algoritmo que analiza constantemente los datos obtenidos cada diez minutos de las estaciones de AVAMET, identificando fenómenos de reventón a partir de cambios bruscos en vientos, temperatura, humedad, precipitación y presión atmosférica. Cuando se cumplen los criterios establecidos, la herramienta indica la ubicación del reventón con un símbolo representativo.
Una vez que un evento ha sido señalado por la aplicación, la estación meteorológica propietaria recibe una notificación para verificar la autenticidad del fenómeno, pudiendo proporcionar información adicional sobre daños en la zona, como caídas de árboles o torres eléctricas, así como imágenes y vídeos. Cada uno de estos eventos es verificado posteriormente por el equipo del proyecto, y se integran a una base de datos dedicada a los reventones.
La aplicación fue presentada en un evento reciente en la Casa de la Ciència del CSIC en València, donde se enfatizó el valor de la observación meteorológica realizada por la ciencia ciudadana, destacando la cooperación entre AVAMET y el CSIC en la creación de conocimiento y servicios útiles.
Con un sistema que ya está operativo, se prevén actualizaciones periódicas que mejorarán su funcionalidad e información, incluyendo la clasificación de reventones según su tipo (seco, húmedo, cálido, etc.) y la automatización de alertas para entidades públicas y privadas interesadas en su uso. La disponibilidad de una red como la de AVAMET es fundamental para observar fenómenos que pueden ocurrir a escalas muy locales, afectando áreas de menos de cuatro kilómetros.
Fuente: Agencia Sinc