AleaSoft: La Rentabilidad de las Renovables Dependerá del Mecanismo de Capacidad y la Flexibilidad

0
8
AleaSoft: la rentabilidad de las renovables dependerá del mecanismo de capacidad y de la flexibilidad

En una reciente entrevista, Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial y CEO de AleaSoft Energy Forecasting, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro del sector de las energías renovables y la necesidad urgente de adaptarse a un entorno de precios bajos que presiona la rentabilidad de este ámbito. La conversación, realizada por Milena Giorgi de Strategic Energy Europe, enfatiza la importancia del almacenamiento de energía y la flexibilidad de la demanda como factores clave para garantizar la sostenibilidad del sector.

Delgado Rigal advierte que, frente a la actual situación de precios bajos, el mercado de las energías renovables podría sobrevivir solo un par de años más, siempre y cuando se mantenga el acceso a financiación competitiva, se optimicen costos e inviertan en proyectos híbridos que incorporen sistemas de almacenamiento. Este enfoque permitiría diversificar las fuentes de ingresos mediante estrategias como el arbitraje, los servicios de balance y la capacidad de respuesta a la demanda.

El CEO de AleaSoft subraya que la saturación de la red y el aumento de las restricciones de generación han conducido a situaciones de precios nulos o negativos, situando al sector ante un riesgo subestimado. Para enfrentar estos desafíos, la combinación de proyectos híbridos con almacenamiento se configura como una solución imprescindible, junto a la necesidad de potenciar el mecanismo de capacidad y establecer nuevas interconexiones internacionales.

La transición energética también enfrenta un reto con el eventual abandono de la energía nuclear en España. Delgado Rigal advierte que, si no se acelera la implementación de sistemas de almacenamiento, el país podría enfrentar una pérdida de capacidad firme y una mayor dependencia de las importaciones. Este panorama podría generar volatilidad en los precios y picos durante las horas de escasa generación renovable. La clave, según él, radica en promover la hibridación de fuentes de energía y en fomentar una demanda flexible que permita modificar los patrones de consumo.

Otro de los puntos abordados en la entrevista incluye la necesidad de llevar a cabo transformaciones estructurales en la red eléctrica para facilitar el crecimiento de las energías renovables. Delgado Rigal propone priorizar la modernización de las redes de transmisión y distribución, así como la implementación del nuevo Plan de Red 2025-2030, elementos que consideraría imprescindibles para atraer inversiones.

La otra gran pieza que falta en el rompecabezas del sector, según el especialista, es la creación de un mecanismo de capacidad que permita una remuneración adecuada para las tecnologías que aportan firmeza y estabilidad al sistema, desde baterías hasta gestión flexible de la demanda. Sin esta medida, el sector podría experimentar un desaprovechamiento de oportunidades de inversión y un aumento en la volatilidad del mercado.

Por último, Delgado Rigal alerta sobre los riesgos de un exceso de capacidad renovable, que podría desalentar nuevas inversiones y provocar restricciones en ciertos nodos de la red. Para evitarlo, enfatiza la importancia de dirigir las inversiones hacia áreas con la capacidad de evacuación adecuada y priorizar proyectos que integren almacenamiento.

En una conclusión incisiva, el fundador de AleaSoft sugiere que las decisiones políticas que consoliden a España como líder en energías renovables deben incluir la aprobación del mecanismo de capacidad y del mercado de flexibilidad, la implementación del Plan de Red 2025-2030 sin retrasos, y la creación de medidas que aseguren el objetivo de almacenamiento de 22,5 GW para 2030. Con estos pasos, España podría posicionarse como el mercado de energías renovables más competitivo y atractivo de Europa.