AleaSoft: La Relevancia de las Predicciones en el Sector Energético

0
13
AleaSoft: La importancia de las previsiones en el sector de la energía

En un contexto donde el sistema eléctrico se vuelve cada vez más complejo y descentralizado, las previsiones de demanda, generación de energías renovables y precios del mercado de energía se han convertido en herramientas esenciales. Los diferentes agentes del sector eléctrico necesitan escenarios fiables que les permitan anticiparse a la volatilidad del mercado, optimizar sus operaciones y asegurar la estabilidad del sistema.

La transformación del sistema energético, caracterizada por un crecimiento exponencial de las energías renovables, la electrificación de sectores clave y la inclusión de nuevas tecnologías como el almacenamiento de energía a través de baterías, hace que la disponibilidad de escenarios futuros precisos sea crucial. Empresas generadoras, comercializadores, grandes consumidores, operadores de red y gestores de activos de almacenamiento dependen de estas previsiones para optimizar su funcionamiento y mitigar riesgos económicos.

Las distribuidoras, en particular, requieren previsiones ha nivel local que les permitan planificar sus redes, prevenir congestiones y dimensionar adecuadamente sus inversiones. Con la creciente generación distribuida y el autoconsumo, la variabilidad en la demanda y la oferta se incrementa, lo que exige decisiones respaldadas por pronósticos precisos y actualizados.

Además, los mercados intradiarios y los servicios de ajuste están ganando protagonismo en un sistema dominado por fuentes no gestionables como el viento y la energía solar. Las previsiones juegan un papel fundamental al permitir a los agentes participar activamente en estos mercados, ajustando sus posiciones horarias de acuerdo con las fluctuaciones de la generación renovable y la demanda eléctrica.

Estos mercados intradiarios, donde se puede comprar o vender energía a pocas horas de su entrega, ofrecen oportunidades para optimizar las posiciones de generadores, consumidores y operadores de baterías. Aun así, aprovechar estas ventanas de oportunidad requiere previsiones precisas y actualizadas.

Los servicios de ajuste son también vitales para mantener el equilibrio del sistema en tiempo real. La capacidad de respuesta rápida de las baterías las convierte en un recurso esencial dentro de estos servicios, donde una gestión eficiente depende de previsiones dinámicas tanto de precios como de las condiciones de la red. Estas previsiones ayudan a decidir si participar en el mercado spot, en los servicios de ajuste, o en ambos.

Las previsiones no deben considerarse como meros ejercicios teóricos, sino como herramientas prácticas que sirven a la operación y a la estrategia del sector. Para los operadores de red, estas previsiones permiten un despacho optimizado y una programación eficiente de plantas y baterías, además de ayudar a reducir costos por desvíos. A largo plazo, son fundamentales para asegurar el equilibrio técnico y económico del sistema. Por otro lado, los operadores de plantas de producción y almacenamiento pueden utilizar estas previsiones para identificar oportunidades en diferentes mercados eléctricos y para evaluar la rentabilidad de futuros proyectos.

Próximamente, se profundizará en la metodología y los horizontes temporales de estas previsiones, así como en su aplicación específica en proyectos de almacenamiento y en la hibridación de energías renovables.

El próximo 22 de mayo, se llevará a cabo una nueva edición de los webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting, la número 55. Durante esta sesión, se abordará el almacenamiento de energía con baterías con la participación de Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy, quien discutirá la importancia de las previsiones de demanda y sus implicaciones económicas y regulatorias. La mesa de análisis contará también con Kiko Maza de WeMake Consultores y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, para discutir temas relacionados con la hibridación de energías eólicas y los servicios auxiliares en las redes eléctricas.