AFEPADI Defiende la Seguridad de la Melatonina en España y Solicita un Análisis Científico Profundo del Estudio Preliminar sobre el Riesgo Cardiovascular

0
1
AFEPADI defiende la seguridad de la melatonina en España, y pide un análisis científico más profundo del estudio preliminar sobre la melatonina y el riesgo cardiovascular

La Asociación Española de Complementos Alimenticios (AFEPADI) ha instado a la cautela tras la difusión de un estudio preliminar presentado en un congreso de la American Heart Association que sugiere una posible relación entre el consumo prolongado de melatonina y el aumento del riesgo cardiovascular. La asociación señala que se trata de un trabajo todavía sin revisión por pares ni publicación científica, y que, al ser un estudio observacional, no puede establecerse una relación de causa y efecto entre la melatonina y los eventos cardiovasculares observados.

El estudio, que mezcla datos de diferentes países, plantea preocupaciones sobre las dosis de melatonina permitidas para el autoconsumo, que varían de manera significativa. AFEPADI destaca importantes limitaciones metodológicas en la investigación, tales como su naturaleza observacional y retrospectiva, que impide demostrar causalidad, así como la falta de información sobre las dosis utilizadas y la posibilidad de errores de clasificación entre los participantes.

Desde la asociación también se enfatiza que todos los sujetos en el estudio padecían insomnio crónico, una condición que en sí misma se relaciona con un mayor riesgo cardiovascular. El Dr. Miguel Florido, experto en medicina familiar y asesor científico de AFEPADI, ha subrayado que el verdadero problema radica en el insomnio y no en la melatonina, abogando por un uso responsable de este suplemento y una reflexión sobre el impacto del insomnio en la salud cardiovascular.

El contexto europeo es notablemente diferente al estadounidense en lo que respecta a la regulación de la melatonina. En Europa, especialmente en España, la melatonina se comercializa en dosis mucho más bajas, generalmente entre 0,5 y 1,95 mg, y está sujeta a estrictos controles de calidad. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha respaldado su uso, reconociendo su capacidad para reducir el tiempo necesario para conciliar el sueño cuando se consume adecuadamente.

AFEPADI concluye que la melatonina, cuando se utiliza dentro de las condiciones legales y autorizadas, presenta un perfil de seguridad excelente. No obstante, advierte que los complementos alimenticios no deben sustituir un tratamiento médico ni hábitos de vida saludables, instando a su uso responsable y conforme a las indicaciones del etiquetado.

La presidenta de AFEPADI, Mónica Gispert, ha querido tranquilizar a la población, afirmando que el estudio estadounidense no demuestra que la melatonina cause daño cardiovascular. Recalca la importancia de no dejarse llevar por titulares alarmistas y pide que se valore la ciencia con rigor y contexto, resaltando que la evidencia actual respalda el uso seguro de la melatonina en las dosis permitidas en Europa.