Tendencias del sector salud 2023

0
101

El sector salud es fundamental para el bienestar de las personas, pero para ello es importantes conocer cuales son las medidas de valor que más pueden interesar a los usuarios. En el reciente estudio de la Fundación Economía y Salud sobre Evaluación de los Servicios de Salud en 2022, se muestra aquellas medidas de valor que más se cumplen y cuáles no dentro del sector salud español. Veamos cuales son estas medidas.

10 medidas con mayor grado de desarrollo

  • Definición y asignación de los Servicios de Referencia Clínicos
  • Tener en el Servicio de Salud una Escuelas de Pacientes.
  • Desarrollo de la Ciberseguridad en la Historia Clínica Electrónica.
  • Implantación casi universal de los Cuidados Paliativos en el domicilio.
  • Existencia de un Portal de Transparencia en salud pública para exponer datos de prevención, epidemiología, protocolos y resultados en salud.
  • Desarrollo de la Prevención de Riesgos Laborales en el sector.
  • Implantación de Condiciones Regulatorias del uso de nuevas tecnologías.
  • Implantación de Medidas de Gobierno y Calidad de los datos obtenidos por la actividad clínica.
  • Desarrollo de Medidas para recuperar el Nivel de Resolución (actividad) previo a la pandemia.
  • Desarrollo de Medidas para disminuir la Variabilidad Injustificada de la Práctica Clínica: vías clínicas, protocolos, etc.

Las 10 medidas con menor grado de desarrollo detectadas en el informe, y que se deberían potenciar en 2023

  • Desarrollo de Organizaciones Sanitarias Líquidas: es decir con mucha mayor imbricación e interacción con el entorno social y el entorno vital de los pacientes.
  • Realizar una evaluación del impacto económico en sanidad de las epidemias/pandemias, pero también de los factores de riesgo más nocivos para la salud como son el tabaquismo, el sedentarismo, la alimentación rica en azucares simples, etc.
  • Desarrollar una Historia Clínica Sociosanitaria o al menos que la historia clínica contemple muchos más datos sociales del paciente.
  • Tener Fondos de Inversión para contingencias de salud de alto impacto económico como pueden ser una epidemia o el lanzamiento de un nuevo medicamento o terapia eficaz, pero muy cara.
  • Desarrollar un verdadero Liderazgo Participativo y comprometido en las organizaciones sanitarias con los profesionales.
  • Fomentar más las Acreditaciones Externas e Internas de Calidad relacionadas con la seguridad del paciente.
  • Tener mucha disponibilidad de resultados, evaluaciones tecnológicas para los clínicos a través de vías fáciles como pueden ser avisos y enlaces integrados en la historia clínica electrónica.
  • Implementar Incentivos para los profesionales sanitarios alineados con la estrategia del servicio de salud.
  • Tener un Plan Estratégico Sociosanitario actualizado para los servicios de salud.
  • Fomentar las decisiones compartidas con los pacientes más allá de los meros consentimientos informados.